El origen de las azafatas o sobrecargos

Descubre el origen de las azafatas o sobrecargos, un hecho curioso que nació asociado a la idea innovadora de tener a bordo de los aviones una enfermera cuyos conocimientos podrían ser muy útiles durante los vuelos; además de muchos otros detalles impresionantes de esta carrera profesional, no te lo pierdas.

¿Qué es una azafata o sobrecargo?

Es un miembro de la tripulación de un avión que presta auxilio, orientación y vigilancia de la seguridad de los pasajeros durante su permanencia a lo largo de un vuelo, hasta la llegada a su destino.

Puede ser identificada como sobrecargo, aeromoza, azafata, auxiliar de vuelo o simplemente como tripulante de cabina de pasajeros; cuya misión está centrada en recibirlos, brindarles confortabilidad y asegurarse de mantenerlos dentro de las mejores condiciones mientras permanezcan a bordo de la aeronave.

Por otro lado, se trata de una actividad profesional como asistente de viaje; lo que es válido para otros tipos de transportes, como es el caso de barcos, cruceros, trenes de prolongados recorridos, autobuses turísticos y más.

Con el término de sobrecargo se hace referencia a toda aquella persona que presta sus servicios al frente de la tripulación o pasajeros y tiene como función primordial brindarles auxilio, facilitarles el acceso a los servicios, proporcionarles agua, comida, abrigo o cualquier otro elemento a fin de mantenerlos cómodos y sobre todo preservar su seguridad.

A su vez, son las encargadas de brindar toda la información pertinente al vuelo, indicar las medidas que deben ser tomadas en caso de presentarse una emergencia y mantener la comunicación entre el capitán de la aeronave y sus pasajeros.

Origen de las azafatas o sobrecargos

Los vuelos con pasajeros se comenzaron a organizar en el año 1926; en aquella fecha no se estableció nada sobre el personal que debía ir a bordo, especialmente en calidad de acompañante.

Estando ya en el año 1930 se conoció de una enfermera cuyo sueño era ser piloto; siendo ella la que precisamente se convertiría en la primera azafata de la historia.

Se trató de Ellen Church, quien había nacido en el año 1904 en la ciudad de Iowa de Los Estados Unidos y desempeñaba el cargo de enfermera dentro del hospital de San Francisco.

Esta emprendedora mujer no solo era apasionada por los aviones, sino que dedicaba su tiempo libre a tomar clases de vuelo. Además, como la compañía aérea Boeing Air Transport le quedaba camino a su casa, tenía la oportunidad de apreciar las llamativas aeronaves que se encontraban iniciando sus vuelos comerciales.

Ellen Church decidió ofrecer sus servicios profesionales a esta  compañía estadounidense, la cual estaba a cargo de Steve Stimpson, quien después de analizar la situación consideró lo útil que podría ser incluir en cada vuelo a una enfermera con los conocimientos necesarios para prestar primeros auxilios en caso de ser requerido.

Es así como el 15 de mayo de 1930 nació la primera azafata o sobrecargo de la historia; una mujer que con tan solo 23 años decidió que quería vivir la experiencia de su primer vuelo, el cual realizó cubriendo el trayecto aéreo entre Oakland y Chicago.

La trayectoria de este viaje fue de 20 horas y necesitó realizar unas 13 escalas, pero esto sirvió para que la aerolínea decidiera innovar sus servicios contratando posteriormente otras siete enfermeras que se unieran a la tripulación.

Para aquel entonces, se trataba de un trabajo que podía ser considerado arriesgado por muchos, pero su sueldo era de 125 dólares al mes.

Durante este proceso de reclutamiento de aeromozas se establecieron requisitos mínimos para ser aceptadas, como el hecho de que debían ser menores de 25 años, medir al menos 1,60 metros y no pesar más de 52 kilos.

Las aeromozas o sobrecargos contratadas en aquel entonces fueron llamadas Sky Girls o chicas del cielo y con esto se escribió otro impresionante capítulo de la historia.

Como dato curioso, el aeropuerto de la ciudad donde nació esta sorprendente mujer lleva su nombre, en reconocimiento a su espíritu emprendedor.

¿Qué debo estudiar para pilotar aviones?

Si quieres trabajar profesionalmente dentro del mundo de la aeronáutica y te preguntas ¿Qué debo estudiar para pilotar aviones? Debes saber que lo primero que necesitarás es una licencia, además de una preparación formativa dentro de una escuela autorizada como AESA para el caso de España. Descubre todos los detalles en este artículo.

¿Qué es ser piloto de aviones?

El piloto es un profesional que se encarga de guiar aeronaves en vuelo, antiguamente se le identificaba como aviador, siendo frecuentemente utilizado en países como Francia y derivado precisamente de la palabra avión.

Para ser piloto se requiere una amplia preparación teórica, experiencia práctica y mantenerse actualizado; además de otras habilidades como:

  • Poseer mente abierta y flexibilidad para adaptarse a los cambios experimentados en el mundo real y saber aplicar sus conocimientos en las situaciones donde se requieran.
  • Tomar decisiones oportunamente, algo prioritario en un buen piloto; pues de ello dependerá llevar su aeronave a un destino de forma segura y sin contratiempos.
  • Reaccionar de forma rápida y segura, lo que debe hacer en caso de una emergencia, ya que dispone de muy poco tiempo y su decisión tiene que apegarse a las  8 competencias básicas aprendidas:
    • Aplicar procedimientos técnicos.
    • Comunicación.
    • Automatización y gestión de trayectoria.
    • Control manual del vuelo.
    • Liderazgo y trabajo en equipo.
    • Toma de decisiones y resolución de problemas.
    • Análisis racional de la situación.
    • Gestión de la carga de trabajo.
  • Poseer resiliencia o capacidad de gestión para mantenerse en vuelo de forma correcta ante situaciones adversas.
  • Adaptarse a las innovaciones tecnológicas, actualizando con frecuencia sus conocimientos, descubriendo nuevos instrumentos, procedimientos y tecnologías implementadas en los aviones.
  • Facilidad de comunicación para entender las necesidades de los demás y transmitir las suyas.
  • Amplia capacidad de aprendizaje; a fin de captar toda la capacitación recibida en la universidad y saberla llevar en la práctica.

Carrera universitaria para ser piloto de avión

Te has preguntado ¿Qué debo estudiar para pilotar aviones? la respuesta es muy sencilla: opten un grado universitario en Piloto de Aviación Comercial y Operaciones Aéreas, con esto serás piloto.

Esta carrera te llevará aproximadamente unos 4 años y como parte de los contenidos que deberás aprobar se encuentran física, matemáticas aeronáutica y formación práctica mediante simuladores y vuelos reales.

Con esta preparación podrás desempeñar el cargo de piloto comercial, ser ingeniero de vuelo o director de operaciones aéreas. No sin antes contar con tu licencia que solo será válida si realizas estos estudios universitarios dentro de una escuela autorizada.

La Agencia Estatal de Seguridad Aérea o AESA, para asignar las licencias exige que los interesados se formen en escuelas denominadas ATO (Approved Training Organization) para ejercer la profesión de piloto; tal como se indicó anteriormente, mediante clases teóricas y prácticas reales.

En este caso, puedes elegir entre una Licencia PPL (piloto privado de avión) o Licencia CPL (piloto comercial).

Para optar a la licencia es preciso que apruebes 14 exámenes teóricos ante la AESA más 3 pruebas de vuelo. Una vez que tengas este documento, puedes desempeñar el cargo de piloto en casi todo el mundo.

La AESA es una agencia bajo cuyo cargo se encuentra la seguridad de la aviación civil dentro de todo el territorio español, pero encontrarás en muchos otros países organismos similares que están destinados a aprobar las licencias de piloto dentro de su ámbito y con validez internacional.

Existen también cursos no universitarios que puedes tomar y cuya duración es de dos años, pero en su mayoría están enfocados en que puedas conseguir tu licencia y habilitaciones. Aún así, para garantizar tu aprendizaje y la legalidad de tu formación, deberán estar autorizados por la AESA o cualquier otra agencia similar.

Tips para no perderte en un aeropuerto

Conoce algunos tips para no perderte en un aeropuerto; ya sea que hayas viajado y más o menos sepas cómo desenvolverte dentro de estos ambientes o si es la primera vez que te aventuras solo.

Descubre cómo puedes evitar perderte en estas instalaciones de grandes dimensiones y llegar a la puerta de embarque antes de que salga tu avión y tengas que quedarte a esperar el siguiente vuelo.

Tips para no perderte en un aeropuerto

Hemos seleccionado para ti una serie de consejos que puedes llevar a la práctica cuando decidas que es momento para viajar y no desees que trasladarte dentro del aeropuerto te resulte engorroso o se convierta en un dolor de cabeza. Toma nota de lo siguiente:

Haz tu Check-in en línea

En la actualidad, gracias a los vertiginosos avances experimentados dentro de las plataformas online, la mayoría de las aerolíneas ofrecen este servicio. Con ello, y si viajarás solo con tu equipaje de mano, podrás dirigirte rápidamente a la puerta de embarque.

No olvides que será preciso que imprimas previamente tu tarjeta de embarque en casa cuando realices el Check-in en línea o al menos contar con el código de barras correspondiente en tu móvil.

Elige siempre un buen asiento en el avión

Al momento en que te sea asignado el asiento dentro del avión, asegúrate de que se encuentre cerca de la puerta de salida; para que llegues rápidamente hasta la cinta de equipajes a retirar tu maleta.

Además, algunos de estos puestos suelen contar con más espacio, lo que te permitirá estirar las piernas sin dificultad.

Lleva toda tu documentación preparada y en regla

El buen viajero siempre prepara todo con suficiente tiempo. Si no quieres perderte en un aeropuerto, buscando dónde imprimir un documento o solicitando una planilla faltante, es preciso que lleves todos tus papeles muy bien organizados.

Comprueba antes de llegar al aeropuerto que llevas tu pasaporte, identificación personal, billete impreso, visa, cartilla de vacunación y todo lo que pueda ser requerido antes de abordar.

Organiza todas tus pertenencias en una maleta de mano

Si no estarás durante mucho tiempo en tu destino, es posible que todo lo necesario puedas llevarlo en una pequeña maleta de mano y así al llegar al aeropuerto con tu Check-in listo; solo te diriges directamente a la puerta de embarque.

Ubica rápidamente todas las instalaciones del aeropuerto

Al llegar al aeropuerto, concéntrate en identificar puntos importantes por los que deberás pasar como los terminales, para dirigirte al que se encuentra determinado en tu billete o documento de vuelo.

Observa también cuáles son las puertas señaladas como salidas o llegadas de pasajeros.

Para dejar tus maletas debes dirigirte a facturación, lo que está conformado por mostradores con carteles provistos de letras y números. Allí te será entregado tu billete de vuelo, en caso de no contar previamente con él y te indicará cuál es tu puerta de embarque.

Control de seguridad

Una vez que dejas tus maletas y te entregas los recibos para poder retirarlas en tu destino, deberás pasar por seguridad; donde se verifica que todos tus documentos estén en regla y que solo llevas objetos admisibles dentro de tu equipaje de mano.

Puerta de embarque

Luego de la revisión de seguridad pertinente, debes dirigirte a tu puerta de embarque, la que usualmente está identificada mediante letras y números.

Observa cuál es el que te ha sido indicado por la azafata en los mostradores de facturación.

Siempre asegúrate de que la letra y número que elijas sea el correcto; lo encontrarás por encima de la puerta de embarque, mediante un letrero o pantalla.

Ahora solo te resta esperar a que dicha puerta se abra para que comiencen a subir ordenadamente los pasajeros al avión y partir rumbo a tu destino.

Aasana: Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea

Aasana es una entidad encargada de la administración aeroportuaria boliviana, cuya función es la planificación de administración de todos los aeropuertos de esta nación, gestionando entre otros cosas su tráfico aéreo y todos aquellos servicios asociados con la aeronavegación. Descubre todo lo que debes saber sobre ella.

Trayectoria de Aasana en los aeropuertos y servicios auxiliares de navegación aérea

Aasana  es una entidad de Bolivia creada mediante un Decreto Supremo del 21 de junio de 1967; con personalidad jurídica y completa autonomía en materia técnico-operativa dentro de las funciones a su cargo de forma específica y asociadas al Consejo Nacional de Aeronáutica.

En Bolivia se dispone de 9 grandes aeropuertos que son identificados de la siguiente forma:

  •         Jorge Wilstermann International Airport sus siglas son CBB con los servicios de 3 aerolíneas.
  •         Capitan Oriel Lea Plaza Airport, TJA con 3 aerolíneas.
  •         Capitán Aníbal Arab Airport, CIJ con 2 aerolíneas
  •         El Trompillo Airport, SRZ con 2 aerolíneas
  •         Viru Viru International Airport, VVI con 12 aerolíneas.
  •         El Alto International Airport, LPB con 9 aerolíneas.
  •         Juana Azurduy De Padilla Airpor, SER con 2 aerolíneas.
  •         Capitán de AV. Emilio Beltrán Aiport, GYA con 1 aerolínea.
  •         Capitán Av. Selin Zeitun Lopez Aiport, RIB con 1 aerolínea.

Entre las aerolíneas más grandes que tienen su base en Bolivia, se encuentran Amaszonas identificado con las siglas Z8 con unos 15 destinos, así como Bolivia o BOV con tan solo un destino.

El pasado año 2021 el Gobierno Nacional de Bolivia promulgó un Decreto Supremo 4630 mediante el cual se creó la entidad Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos, cuyas siglas son NAABOL y tiene como finalidad sustituir a su Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea que hasta el momento se encargaba del control de estos servicios.

Con este decreto se suprime la actividad de Aasana por considerarse que con su actividad se suprime cierto control de los entes gubernamentales en lo que al espacio y tránsito aéreo se refiere en todo el territorio boliviano.

Entonces, es sustituida por una institución pública descentralizada que a su vez dispone de personalidad jurídica y autonomía en su gestión administrativa, legal, técnica y financiera.

Por otro lado, dispondrá de patrimonio propio y estará bajo la tutela del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

La nueva NAABOL estará a cargo de las funciones que antes eran competencia de AASANA, como dirigir y administrar los aeropuertos, planificar y crear la infraestructura aeronáutica necesaria y controlar el tránsito del espacio aéreo del Estado Plurinacional de Bolivia.

Con esto se pone fin al legado de Aasana, no sin antes liquidar sus bienes como institución pública bajo la dependencia del propio Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

Está claro en este sentido que todos los pasivos y bienes propios de las unidades desconcentradas de Aasana pasan a disposición de su Liquidadora.

Aasana es ahora parte de la historia de Bolivia, cumplió su función mientras se mantuvo vigente mediante el Decreto Supremo No. 08019 del 21 de Junio de 1968, pero ahora ha sido desplazada por NAABOL.

Importancia de la administración de los aeropuertos y servicios de navegación aérea

El transporte aéreo es el motor de un desarrollo sostenible, permite la comunicación y desplazamientos entre los diferentes continentes del mundo y facilita la llegada de recursos e insumos en poco tiempo, en comparación con el marítimo.

Pero un elemento relevante en este sentido es que a bordo de este tipo de medio de desplazamiento se trasladan seres humanos y animales, de modo que el resguardo de sus vidas no tiene precio.

Por ello es prioritario contar con entes encargados de la administración eficiente de los aeropuertos y que con sus servicios de navegación aérea señalen el rumbo de las aeronaves hasta que lleguen a lugar seguro sin contratiempos.